sábado, 12 de mayo de 2007

...Hace 40 años

1967, se abren las puertas

Un tipo con cara de ángel y de maldito al mismo tiempo en primer plano. Tres hombres hacia el fondo, envueltos en tinieblas, y un nombre enigmático que invita a abrir y a entrar: Las Puertas. Ésa es la carátula que un día de 1967, hace cuarenta años, apareció en las tiendas de discos de EE.UU. de parte de un nuevo grupo californiano. Eran Jim Morrison (voz), Robbie Krieger (guitarra), Ray Manzarek (teclados) y John Densmore (batería). Se llamaban The Doors, y si muy pocos habían oido de ellos hasta entonces, el grupo daría mucho que hablar y que escuchar en sus siguientes cuatro años de vertiginosa existencia.



En 1971 Jim Morrison pasó a engrosar la lista de los muertos más jóvenes, bellos y famosos de la enciclopedia del rock junto a otros salvajes de su tiempo como Jimi Hendrix, Brian Jones y Janis Joplin. Pero para entonces su banda ya había quedado en la historia de esos legendarios grupos de fines de los '60, una época en la que al mismo tiempo los Beatles, los Rolling Stones, los Who y los propios Doors, entre otros, ocupaban la cúspide del universo del rock. Y en gran parte ese debut del '67 contribuyó a fijar el legado de Morrison y los suyos, con canciones como "Light my fire", "Break on through" y "The end".

El aniversario es recordado hoy con The very best of The Doors, un disco de grandes éxitos del grupo. No es el único compilado en la historia de la banda, pero en esta ocasión el cuidado de la antología fue entregado al sello estadounidense Rhino, experto en tal clase de recopilaciones. Los tres Doors sobrevivientes, Robbie Krieger, Ray Manzarek y el John Densmore, se reunieron además para remezclar nuevamente las canciones en conjunto con el técnico de sonido original del grupo, Bruce Botnick. El disco está disponible en dos versiones, una edición simple de veinte canciones y una doble con 34.



La selección incluye éxitos como "Break on through", " Light my fire ", "Love me two times", "Hello I love you", "People are strange", "Riders on the storm", "L.A. woman", " When the music's over" y "The end". Y los propios compañeros de Jim Morrison han invocado su memoria con motivo de este disco. "A Jim todo esto le hubiera encantado. Él quería ser grande, como los Beatles, quería que The Doors fuera el grupo más importante, y en nuestra época en realidad no lo fuimos. Éramos más como una banda 'underground', una especie de fenómeno. Así que todo esto le alucinaría", ha dicho Robbie Krieger. "Queremos que todos nuestros fans, tanto los nuevos como los antiguos, escuchen lo que hemos descubierto escuchando las grabaciones", se suma Ray Manzarek. "Hay coros de Jim, partes de piano mías, guitarras de Robbie que no se pudieron apreciar en las grabaciones originales. Invitamos a los fans a que nos acompañen en esta recreación de las legendarias sesiones de The Doors".

los ciclos de vida parten en mayo


En mis 33 años hubo un momento que agradecí tener contacto con la tierra y el fruto de ella, me refiero al tránsito duro del año 2001 en un trabajo en condiciones laborales pésimas, mala calidad de trabajo, para mi y los que ahí trabajaban llenas de faltas de respeto, moral y laboral. Pero ese año dejó sólo una pero gran lección, "los ciclos de vida comienzan en mayo". Es cierto cuando las plantas comienzan su descanso para dar frutos y los animales reconocen que ese alimento que guardaron asegurará un mejor pasar en los largos días de invierno, la inteligente hormiga no aparece mas se queda recogida en sus cuarteles donde el frío enemigo invierno la comienza a atacar.

Es mayo cuando comienzan las empresas a analizar el porqué ese balance arrojó impuestos o bien, se toman las decisiones del segundo y decisivo ciclo del año.
Hasta este mes todo es reversible el equipo que estaba por descender puede ponerse las pilas y lograr quedar en la división que estaba y aquel que llevaba la punta indiscutidamente ve como sus jugadores se quieren ir a un medio mas competitivo, y el que parecia lejano competidor se transforma en un segundo lleno de opcion a ser primero.


En lo personal en lo que va corrido de este mes me di cuenta de lo que soy y tengo, una familia incondicional, una polola inteligente y excelente persona, un trabajo estable con gente respetable, noble, esforzada y pujante, pocos amigos qpero cada vez mas buenos y un lugar donde dormir y estar en la compañía de mi reflexión.
He tenido tres blog pero ninguno lo pude escribir más de una vez, e comprometo a escribir a mi mismo a evaluar los momentos y emociones que con el paso del tiempo se vayan sintiendo. Esta vida es linda si abres los ojos y creo que recien los estoy abriendo.



...CUANDO INICIA SU OBRA UN PROFETA 2004

En esta institución perdí plata jajajjaja muy mala en cuanto a profesores, administrativos alumnos jajaja

Nunca la elijan

LA ERA UNIVERSITARIA 1992-1995


Luego de mi paso por el glorioso EMG todo sueño de joven es entrar a una ciudad universitaria de verdad con distintos perfiles de compañeros y carreras diversas asi que entré a la mejor a la Universidad de Concepción, me ayudó a entenerder la diversidad en la diversidad y a comprender las multiples disciplinas que trabajan en equipo para realizar EL DESARROLLO LIBRE DEL ESPIRITU.
Paso breve pero maravilloso

AQUI ESTUDIE LA SECUNDARIA



El liceo fundado en 1823, cuarto mas antiguo de CHILE y con mas tradición en la región, Liceo que templa con su ambiente el carácter de ser vencedor y jamás vencido y en la derrota levantarse con honor y seguir intentando.

Años inmortales, de goles maravillosos , buenos amigos y anecdotas inigualables.

En ese teatro en ruinas fue mi licenciatura del 4º H de 1991.

Saludos del MATEO a mis compañeros, amigos y profesores.

SPIDERMAN 3


Esta película parece de niños, es talvez pero a mi me causó dos momentos de reflexión esa vestimenta superpoderosa extraterrestre le cambio la esencia al pobre parker, que de humilde, sencillo y simpatico ya no le quedaba nada.


Fueron los valores de buen amigo y de persona intachable que le permitieron salir de la adversidad.

Al encontrarme en el cine me di cuenta que estaba acompañado de una persona muy importante y por la misma agrasividad e impulsos obsesivos casi pierdo.

Los invito a ver la película y que los héroes no siempre son rudos sino son personas nobles y humildes de corazon que estan dispuestos a dar lo mejor de si a los demás.

Se despide su amigo el sorprendente

Alfredo

EL MÉTODO CARTESIANO

Es generalmente considerado como el fundador de la filosofía moderna y, yo pienso, correctamente. Es el primer hombre con elevada capacidad filosófica cuya visión está profundamente afectada por la nueva física y la nueva astronomía. Aunque es cierto que todavía conserva mucho del escolasticismo, no acepta las bases establecidas por predecesores sino que intenta construir un edificio filosófico completo de novo. Esto no ocurría desde Aristóteles y es un signo de la nueva confianza derivada del progreso de la ciencia. En su trabajo hay una frescura que no se encuentra en ninguno de los filósofos eminentes desde Platón. Descartes pertenecía a una familia acomodada (su padre era consejero del Parlamento de Bretaña) por lo que nunca tuvo que trabajar para ganarse la vida. Fue educado durante ocho años en el colegio jesuita de La Fléche y posteriormente estudió leyes en la Universidad de Poitiers. En 1617 ingresó al ejército holandés, pero como ese país estaba en paz, disfrutó de dos años para filosofar tranquilo. En este periodo conoció a Isaac Beekman, un físico que lo estimuló a realizar más estudios matemáticos, de lo que resultó el desarrollo de la geometría analítica. Con el inicio de la guerra de los Treinta Años, Descartes se alistó en el ejército de Baviera, en 1619, y fue en el invierno de ese año que, según él mismo cuenta en su Discours de la méthode, una mañana hacía tanto frío que se metió en una estufa y se quedó meditando todo el día; cuando por fin salió, su filosofía ya estaba a medio terminar. En 1621 se dio de baja del ejército y después de viajar por Italia se estableció en París, en 1625. Pero tres años más tarde ya estaba otra vez en el ejército, esta vez en el que tenía sitiada a La Rochelle, en la campaña contra los hugonotes. Al terminar este episodio Descartes se quedó a vivir en Holanda por veinte años (1629-1649), probablemente para evitar el riesgo de ser acusado y perseguido por católicos fanáticos, en vista de que compartía las ideas herejes de Galileo, cuya primera condena había ocurrido en 1616. Por la misma razón Descartes no publicó entonces su gran libro Le Monde, donde sostenía que la Tierra gira y que el Universo es infinito, dos afirmaciones que lo hubieran llevado de inmediato ante el Santo Oficio. Sin embargo, ni en Holanda se libró Descartes de la intolerancia religiosa, ya que los protestantes fanáticos señalaron que sus ideas favorecían al ateísmo y la Universidad de Leyden prohibió que se le mencionara, en pro o en contra. Por fortuna, el príncipe de Orange evitó que estas manifestaciones del oscurantismo afectaran a su ilustre huésped. En septiembre de 1649 Descartes viajó a Estocolmo, respondiendo a la invitación que le hizo la reina Cristina para ocupar el cargo de filósofo real; Descartes se enteró demasiado tarde de que tal posición requería lecciones diarias a la reina, pero como su majestad estaba tan ocupada, tenían que darse a las 5:00 A.M. Para un filósofo acomodado que casi nunca se levantaba antes del mediodía, y mucho menos en el crudo invierno sueco, tal régimen resultó letal y Descartes falleció a principios de 1650.

Descartes propone un método que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a que se refiera. La definición de lo que él entiende por método la podemos encontrar en la Regla IV de su obra "Regulae ad directionem ingenii":
"Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz.»
("Reglas para la dirección del espíritu". Alianza editorial, Madrid 1989, pg. 79 )

La primera ventaja que nos proporciona el método es evitar el error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades.

Las reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su "Discurso del método":

1. Regla (Evidencia)
«No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda»

Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Sólo acepta como verdadero lo evidente. Pero ¿Qué es evidente? La evidencia se produce sólo en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que nuestra mente capta o "ve" de modo inmediato y simple una idea. La intuición es la captación intelectual inmediata de una idea. Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por medio y, por otra parte, que no hay mezcla con nada sensible (no median los sentidos o la experiencia para captar esa idea). Si lo que es evidente es lo que es intuido, ¿Qué es lo que la mente intuye? ideas claras y distintas.

Una idea es clara cuando podemos advertir todos sus elementos sin la menor duda (se opone a oscura).
La idea será distinta cuando aparezca claramente diferenciada, separada y recortada de las demás, de tal manera que no podamos confundirla con ninguna otra idea. (se opone a idea confusa).

La intuición intelectual se caracteriza por su indubitabilidad y exclusión total del error. Entre lo absolutamente falso y lo absolutamente verdadero no hay término medio. Algo es verdadero o falso. Descartes excluye los conocimientos que son únicamente probables. La certeza, como propiedad fundamental del saber, exige la desestimación absoluta de lo probable. Lo que no es claro y distinto (evidente) es confuso y oscuro debiendo ser rechazado como posible fuente de conocimiento.

La evidencia, como criterio de verdad, exige también que el conocimiento se retraiga a sus propios dominios y leyes, independientemente de lo que exista externamente a nuestra mente y su proceder. No hay posibilidad de experimentar una intuición sensible. Ésto no existe. Las ideas que provienen de la sensación son siempre oscuras y confusas.

Descartes llamó también "naturae simplices" o naturalezas simples a las ideas que poseen las características de claridad y distinción. Estas naturalezas simples son conocidas intuitivamente y constituyen los pilares sobre los que se asientan las verdades o ideas complejas. Por supuesto, Descartes sólo admite un reducido número de ideas simples (extensión, substancia, pensamiento, etc.). La mayoría de nuestras ideas son complejas, por lo que hay que encontrar la manera de reducirlas a ideas simples, por lo tanto, evidentes.

Descartes va cerrando el círculo: las naturalezas simples son, además, ideas innatas, es decir, ideas que están potencialmente en la mente y surgen con ocasión de determinadas experiencias.


Las ideas innatas son poseidas por todos los hombres por el hecho de ser racionales. No son ideas que se adquieran a través de la experiencia o el aprendizaje y tampoco dependen de la cultura o las condiciones históricas. Son verdades evidentes que se hallan en nuestras mentes, independientemente del tiempo, el lugar y la persona que las piense. Esto era necesario para poder garantizar un conocimiento evidente o cierto. Las ideas innatas garantizan la veracidad de nuestros conocimientos al convertirse en su verdadero y único sostén. Ellas mismas no necesitan (ni pueden) ser demostradas ya que caen fuera de la cadena de deducciones. El primer motor inmóvil que mueve sin ser movido queda transformado el las unidades simples de conocimientos que son la base de toda demostración sin ser ellas mismas demostradas por nada.

2. Análisis

«Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor»


Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos éstos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes.
Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas. Este procedimiento puede ser

3. Síntesis

«El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros".


Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples ) accedemos a los desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas.

La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.

4. Comprobación

«Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada»


Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y a ella se vuelve.
Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.